
Vistas de página en total
332570
sábado, 8 de septiembre de 2007
Los Tiburones dormidos

Tiburón Ballena

Tiburón Sierra

El tiburón mas prehistorico -Tiburón de Gorguera-

Suño, el tiburón japonés

Otras características que no son esenciales para distinguirlos de los otros tiburones pero sí facilitan su identificación: El hocico es achatado. De longitud no logran más de 1.5 metros.No son muy activos, permanecen en el fondo gran parte del tiempo. Emplean las aletas pectorales (las del pecho) para “caminar” por el fondo del mar.La reproducción de todas las especies en este grupo es ovípara. Depositan los huevos todo el año. Los huevos son una envoltura alargada de color castaño oscuro de unos 15 cm., con capa córnea y dos bordes en forma de espiral. Normalmente la camada de cada hembra es de dos huevos a la vez, los cuales son depositados en un lugar “nido” comunitario. Se han encontrado hasta dieciséis huevos en estos nidos. Después que la madre expulsa un huevo, le puede tomar hasta dos horas cada huevo, lo lleva, en su boca, a un lugar seguro entre las rocas en el nido. La incubación toma unos ocho meses.Se alimentan de moluscos. Complementa su dieta con peces, crustáceos y erizos de mar. Trituran las conchas de los moluscos con sus poderosas mandíbulas. Se le considera indeseable por los criadores de ostiones.Algunos autores describen este tiburón de ser “primitivo” (forma muy antigua) y estar emparentados con especies ya extinguidas hace muchos millones de años. Otros zoólogos no lo consideran tan antiguo y ser descendiente de los tiburones alfombra en el orden Orectolobiformes. Los fósiles más antiguos de los suños que se han encontrado tienen 150 millones de años, lo cual los sitúa en el período Jurásico.A los Suños también se les llaman “Dormilones” y en los libros científicos es posible encontrarlos bajo el nombre de “Heterodontiformes”. “Heterodontus” quiere decir “que tiene dientes diferentes”.
Tópicos recurrentes de las películas con tiburones blancos

La película se inicia con un par de ataques misteriosos que pasan desapercibidos, obra de un tiburón enorme (en películas posteriores a Tiburón, el animal llega a veces a ser tan descomunal que es imposible seguir considerándolo un tiburón blanco, por lo que se recurre a su pariente extinto Carcharodon megalodon, el tiburón blanco gigante del Mioceno y Plioceno).
El protagonista, un veterano que se guía por su intuición (y nunca falla) identifica correctamente al autor de las muertes, pero las autoridades no le creen. Tampoco falta el experto que le daría la razón de no ser por alguna característica que no cuadra ("No existe un tiburón tan grande", "Ese animal está extinto", "Nunca se ha visto un animal como ese en esta zona", etc.).
Un nuevo ataque a la vista de todos le da la razón al protagonista. Se organizan batidas para cazar al animal, capturándose varios inocentes por error. El gigante asesino vuelve a actuar varias veces.
Finalmente, el protagonista, acompañado de otros personajes, decide ir en busca del monstruo y acabar con él por sí mismo. El tiburón les ataca y mata a varios de ellos hasta que el protagonista acaba con el monstruo con un método de pesca tan poco convencional como hacerle tragar una carga explosiva y hacerla estallar luego, o electrocutarle. La inclusión de alguna escena final que deje la puerta abierta a una secuela es opcional.
Tiburón fue un sonoro éxito comercial, siendo la primera que superaba los 100 millones de dólares de recaudación y desbancando a El Padrino (The Godfather, 1972) como película más taquillera de la Historia. El título no le fue arrebatado hasta el estreno de Star Wars (1977) y su impacto sobre la audiencia fue tan grande que aumentaron los casos de hidrofobia y miedo a los tiburones en todo el mundo. Incluso descendió el nivel de afluencia turística a las playas durante una buena temporada. Por otra parte, varias personas comenzaron a pescar tiburones blancos de forma masiva, deseosas de emular a Martin Brody y el capitán Quint, lo que ocasionó un descenso considerable de las poblaciones de este animal. El mito de Tiburón se perpetuó en los medios de comunicación, y su influencia se puede ver en series de televisión, cómics e incluso videojuegos como Tomb Raider o Jaws:Unleashed. Muchas otras películas repitieron la fórmula que llevó al éxito a su predecesora, entre las que se cuentan las siguientes:
Con tiburones blancos
Tiburón 2 (Jaws 2, 1978): un nuevo tiburón blanco enorme vuelve a vérselas con Martin Brody en su pueblo natal.
L'Squalo Bianco (1980): sonoro plagio italiano de Tiburón, con una historia prácticamente idéntica a éste. Llegó a distribuirse en España bajo el falso título de Tiburón 3.
El gran tiburón (Jaws 3-D, 1983): primera en hacer uso de la tecnología 3-D, reproduce el ataque de una gigantesca madre tiburón a un complejo acuático de Florida donde ha sido recluida su cría (una situación que nunca se daría en la realidad). El protagonista es el hijo mayor de Brody.
Tiburón: La Venganza (Jaws: The Revenge, 1987): tras la negativa de Roy Scheider a volver, el personaje de Martin Brody fue "asesinado" con un ataque al corazón y el papel protagonista recayó sobre su viuda, a la que volvía a hostigar un tiburón blanco, esta vez controlado por un vengativo médico con conocimientos de vudú.
Shark Attack (1999): producción televisiva que recrea una serie de ataques en una aldea africana.
Shark Attack 2 (2001): secuela de la anterior.
Las recientes películas de animación Buscando a Nemo (Finding Nemo, 2003) y El Espantatiburones (Shark Tale, 2004) incluyen personajes cómicos encarnados por tiburones blancos. En la primera, el tiburón Bruce (clara referencia al tiburón mecánico de Jaws) es vegetariano y asiste a una especie de reuniones para ex-carnívoros donde trata de deshacerse de su adicción a la ingesta de animales, pero sufre una recaída al sentir el olor de sangre en el agua. En la segunda, los tiburones son una especie de mafiosos de los océanos dirigidos por su peculiar Padrino blanco, Don Lino, a los que se enfrenta el pez protagonista, Óscar. A éste le ayuda a su vez el tiburón Lenny, hijo de Don Lino y también vegetariano.
Sin tiburones blancos
Aunque claramente inspiradas en tiburón, estas películas sustituyeron al gran blanco por otros tiburones o animales acuáticos, intentando atraer a la audiencia con la nueva oferta:
Orca: La ballena asesina (Orca: The killer whale, 1977)
Tintorera (1977): un tiburón tigre aterroriza una playa de México (tintorera también designa a una especie de tiburón distinta al tiburón tigre)
Piraña (Piranha, 1978)
Barracuda (Barracuda, 1978)
Piraña 2 (Piranha Part Two: The Spawning, 1981)
La Bestia (The Beast, 1996): basada en otra novela de Peter Benchley, con un calamar gigante como protagonista.
Alerta en lo profundo (Deep Blue Sea) (1999): tres tiburones mako manipulados genéticamente siembran el terror en una base científica.
Mandíbulas (título en España, El cocodrilo en Latinoamérica) (Lake Placid, 1999): un cocodrilo gigante asola un lago de Maine.
La caza del tiburón (Shark Hunter, 2001): introduce al Carcharodon megalodon en el cine, con importantes errores sobre el mismo (por ejemplo, se repite en varias ocasiones que se extinguió hace 40 millones de años, cuando no apareció hasta hace 23).
Shark Attack 3: Megalodon (2002): secuela de Shark Attack, pero siguiendo los pasos de Shark Hunter.
Ecología

Clasificación científica: los tiburones pertenecen a la clase Condríctios. El nombre científico del tiburón ballena es Rhincodon typus, y el del tiburón toro es Carcharhinus leucas. El nombre científico del tiburón peregrino es Cetorhinus maximus, el del tiburón tigre es Galeocerdo cuvier, el de la mielga es Squalus acanthias, y el del tiburón blanco es Carcharodon carcharias. Los peces martillo componen la familia Esfírnidos. El nombre científico del tiburón azul o tintorera es Prionace glauca. El marrajo (Isurus oxyrinchus) es una especie cosmopolita, bastante común en las costas europeas. Otras dos especies frecuentes en el Atlántico y el Mediterráneo son el cazón, Galeorhinus galeus, y el zorro marino, Alopias vulpinus.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Reproducción

Sentidos y alimentación

Cuando cazan en bandadas, pueden incitarse entre sí hasta un frenesí devorador. Describen círculos en torno a su presa y se abalanzan sobre ella de repente, por lo general desde debajo (pero sin ponerse boca arriba, como suele creerse). No obstante, a pesar de la cantidad de buceadores, nadadores y esquiadores acuáticos que se aventuran en aguas infestadas de tiburones, se producen relativamente pocos ataques. Cuando eso ocurre, cerca de un tercio resultan mortales. Entre las especies más peligrosas para el ser humano se encuentran el tiburón blanco, el pez martillo, el tiburón tigre y el tiburón azul o tintorera.
Características físicas
La mayor parte de los tiburones son de color gris y tienen la piel correosa, cubierta de pequeñas escamas placoideas afiladas y puntiagudas que, al contrario de las que caracterizan a los peces óseos, no aumentan de tamaño en la forma adulta. Tienen un cuerpo fusiforme terminado en un rostro afilado y con la boca situada en posición ventral. Presentan de cinco a siete hendiduras branquiales detrás de la cabeza. La cola es asimétrica y la columna vertebral se prolonga en su lóbulo superior (cola heterocerca). Muchas especies tienen hileras de dientes afilados enclavados en membranas fibrosas en lugar de en las mandíbulas; los dientes, que pierden a menudo al clavarlos en la carne de sus presas, son reemplazados con rapidez por otros dientes que se desplazan hasta ocupar el espacio que dejan los primeros. Las aletas y la cola de los tiburones son rígidas en vez de eréctiles, como las de los peces óseos. Desmintiendo la creencia popular, las aletas dorsales rara vez sobresalen de la superficie del agua cuando los peces nadan próximos a ésta.
Los tiburones carecen de vejiga natatoria y, si se quedan inmóviles, se hunden. Poseen poderosas enzimas digestivas y un pliegue epitelial especializado que forma una espiral a lo largo del intestino delgado y, que les permite absorber gran diversidad de alimentos. Los tiburones son en gran medida carroñeros; se alimentan de peces heridos, carroña, basura y otros residuos procedentes de los barcos. También se alimentan de animales como focas, tortugas, aves, ballenas, cangrejos y gran variedad de peces. Los machos se identifican por unas extensiones de las aletas pélvicas que les sirven de órganos copuladores.
Los tiburones carecen de vejiga natatoria y, si se quedan inmóviles, se hunden. Poseen poderosas enzimas digestivas y un pliegue epitelial especializado que forma una espiral a lo largo del intestino delgado y, que les permite absorber gran diversidad de alimentos. Los tiburones son en gran medida carroñeros; se alimentan de peces heridos, carroña, basura y otros residuos procedentes de los barcos. También se alimentan de animales como focas, tortugas, aves, ballenas, cangrejos y gran variedad de peces. Los machos se identifican por unas extensiones de las aletas pélvicas que les sirven de órganos copuladores.
Tiburón

Suscribirse a:
Entradas (Atom)